Mapa conceptual

Introducción
La imagen representa un campo de gran importancia en la actualidad. Las aplicaciones son múltiples y constituyen un amplio abanico de disciplinas. El conocer sus características, su lenguaje, técnicas, formas de interpretacion y de comunicación, es fundamental en el campo del diseño.
En el siguiente trabajo de investigación, abaracaremos la conceptualización de términos relacionados a la imagen, asi como las implicaciones de una cultura visual que cada vez se vuelve más grande, y las diversas posibilidades que se generan a partir la iconografía, en el campo del diseño.
Imagen
Es una representación visual que manifiesta la apariencia de un objeto real.
La imagen es una representación visual de un objeto mediante técnicas tales como diseño, dibujo, fotografía, video, objeto tridimensional.
Ícono
La palabra ícono o icono viene del griego y significa imagen. El término se emplea para referir a imágenes, signos y símbolos que son utilizados para representar conceptos u objetos. Es además aquel signo que tiene una relación de semejanza con el objeto representado. Todo a nuestro alrededor, en especial el ambiente urbano, está repleto de iconos: fotografías, dibujos, pantallas, logotipos.
Es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.

Iconografía
La iconografía es ampliamente utilizada en diversos ámbitos. Puede decirse que prácticamente todo lo que nos rodea en las sociedades contemporáneas son iconos, símbolos, o imágenes representativas. Estos iconos pueden tener un propósito figurativo, decorativo o significativo.
Típicamente, la iconografía se emplea en contextos religiosos, para representar imágenes, analogías, metáforas, divinidades y doctrinas. Las religiones han hecho un exhaustivo uso de las imágenes en toda la historia, a menudo teniendo una importancia ornamental como objeto de veneración sagrada.
La iconografía es propiamente el área de los estudios del arte que se aboca a la identificación de imágenes. La iconografía brinda la significación narrativa y alegórica (ideas expresadas en imágenes) de las imágenes.
Cultura visual
La expresión “Cultura Visual” pretende englobar, en un concepto común, todas aquellas realidades visuales, sean del tipo que sean, que, poco a poco, van teniendo un papel cada vez más relevante en nuestra cultura. Así, a las tradicionales categorías de la Historia del Arte (pintura, escultura, arquitectura, artes decorativas, etc.) se han sumado otras como la fotografía, el cine, la infografía, el diseño, la moda, la publicidad, la danza, el teatro, el cómic, el grafitti, el net.art, la publicidad, etc. No podemos negar a priori a ninguna imagen su papel en la Cultura Visual.
Algunos críticos piensan que la cultura visual es simplemente “la historia de las imágenes” manejada con un concepto semiótico de la representación; otros consideran que es una forma de crear una sociología de la cultura visual que establecería una “teoría social de lo visual”.
La cultura visual se refiere al mundo de las imágenes, sobre todo artificiales, que expresan y modelan nuestra forma de pensar, de vivir pues influyen notablemente en nosotros. Se habla de una cultura visual más que de cultura artística porque hoy día el universo de las imágenes artificiales propasa ampliamente las categorías de la Historia del Arte, y no puede estudiarse con los mismos conceptos que antaño sirvieron para la pintura, la escultura, la arquitectura y las artes afines.

Fotografía
La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y memorias digitales.

Ilustración
Se trata de un movimiento relativamente moderno. En sus primeros momentos tuvo mucho que ver con la pintura de caballete, con la decoración arquitectónica y con los dibujos realizados para las revistas ilustradas.
El uso cotidiano de la ilustración ha sido básicamente el de la publicidad, prestándose a hacer anuncios de cualquier tipo de producto, a decorar la portada de un libro, un cómic, de un juego de ordenador, o a hacer aparecer la imagen descrita en un libro de cuentos.
Entendemos por ilustración, en términos generales, cualquier obra dibujada con acuarela, tinta china a plumilla, óleo o aerógrafo (y prácticamente cualquier otra técnica artística), con características parecidas o iguales a las del cartel y el cómic.
En definitiva, la ilustración se trata de un dibujo icónico-gráfico destinado normalmente a la difusión masiva en copias mecánicas idénticas entre sí sobre soporte plano y estático.
Sistemas de Señalización
La señalética es el estudio de las señales que nos facilitan el movernos por lugares desconocidos a partir de signos de orientación del espacio entre el individuo y su entorno.
La señalización permite la orientación en un espacio determinado y un efectivo desplazamiento a través de él mejorando la calidad de vida. También identifica al lugar normalizándolo para poder ser comprendido por quien lo recorre. Para ello se vale de tipografía e iconos o pictogramas indicando de modo inmediato, para que cualquier persona sea capaz de comprenderlo, independientemente del idioma o el nivel socio-cultural.
Es fundamental contemplar en el diseño de un sistema señalético que indique cada una de las áreas del espacio a señalizar, ayudando al visitante a ubicarse respecto de ellas en ese lugar y trasladarse o circular de una a otra. Debe indicar con claridad qué hacer en caso de emergencia y la ubicación de los servicios de primera necesidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario